Voto obligatorio, ¿sí pero no?


Por Rubén Darío Barrientos G.

rdbarrientos@une.net.co
Corría el 14 de octubre de 2014, cuando la plenaria del Senado de la República aprobó en segundo debate de la reforma del equilibrio de poderes, la eliminación en la agenda del voto obligatorio. La votación final, fue de 45 votos a favor de eliminarlo y de 29 en contra de suprimirlo. Tiempo atrás, el 9 de julio de 2008, se contempló de manera fallida incluir el voto obligatorio en la reforma política. Hace una semana, fue presentada al Congreso de la República una nueva reforma política –denominada “para el posconflicto” –, que incluía por enésima vez el voto obligatorio, aunque vía fast track, como entre siete puntos más.
Algunos medios, han hablado de que su implementación costaría 1.3 billones de pesos si solo se tratara de una primera vuelta presidencial, pero a lo cual habrá que cargarle otro billón de pesos si se llegare a segunda vuelta (lo que es casi garantizado). Si bien es cierto que la mayoría de países de América Latina cuentan con el voto obligatorio, son Perú y Argentina los que ostentan mayores sanciones por su inobservancia, al prever hasta la pérdida del empleo como castigo. En Chile, entretanto, hay un fenómeno contrario: el voto obligatorio después de 54 años dejó de serlo y en ese regreso a la libertad se estrenó Bachelet con una victoria, pero con el lastre de una abstención del 50,6%.

Helicóptero con alta tecnología llegará a Medellín para fortalecer la seguridad ciudadana

-El helicóptero Bell 407 de la Policía Nacional será adecuado con equipos de última tecnología para la vigilancia de Medellín. La inversión que hace la Alcaldía es de $6.007 millones.

-Cuenta con una cámara con capacidad visual de 2 kilómetros de distancia, sensor nocturno y cámara térmica que debe ser avalada por el Ministerio de Defensa de Estados Unidos.


El helicóptero, donado por la Policía y adecuado por la Alcaldía de Medellín, llegará para reforzar la seguridad integral.  Estará adecuado con equipos de alta tecnología y contribuirá a incrementar la capacidad de reacción de las autoridades en la lucha contra la criminalidad. Este proyecto de adecuación tecnológica tiene un costo de $6.007 millones y comprende la adquisición, instalación, configuración, puesta en funcionamiento  de equipos y accesorios de navegación aérea.

"El helicóptero hace parte de nuestra inversión en tecnología para la seguridad de la ciudad. Desde él recibiremos videos en tiempo real, de modo que protejamos a la ciudadanía desde todas partes”, precisó el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

Gobernador de Antioquia rindió cuentas de su gestión en el 2016


- Resaltó los logros en materia económica y el haber recuperado las finanzas del departamento y mantener su categoría, pese a que el gobierno anterior violó la Ley 617. - Destacó los avances de sus “Proyectos Detonantes”, que tienen que ver con recuperar el ferrocarril, pavimentación de vías terciarias, mejorar la movilidad en general e impulsar grandes proyectos de desarrollo.  



Este miércoles en el recinto de la honorable asamblea de Antioquia, el gobernador Luis Pérez Gutiérrez rindió públicamente cuentas a la comunidad sobre los hechos y acciones de su gobierno en el año 2016, primer año de su gobierno.

La duma fue convocada a sesión extra solo por este miércoles con ese motivo y durante su intervención, que fue transmitida en directo por Teleantioquia, el gobernador detalló varios de los grandes frentes de labor de su administración durante la citada vigencia.

Dijo inicialmente el mandatario que en materia económica se inició el año 2016 con dificultades por varias razones, la primera, por que el gobierno anterior, del doctor Sergio Fajardo, lastimosamente, violó la Ley 617, lo cual trajo graves implicaciones para el territorio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexión sobre la sabiduría