enero 22/20
‘En las próximas presidenciales habrá voto electrónico’: Registrador
Alexánder Vega explica cómo funcionará la primera cédula digital y sus ventajas.
Por: Yamid Amat
18 de enero 2020 , 10:37 p.m.
Puede afirmarse que los colombianos tendrán cédula del siglo XXI a partir del segundo semestre de este año.
El registrador nacional del estado civil, Alexánder Vega, anuncia que la cédula será digital y en su código biométrico o chip se incluirán todos los datos de vida que el ciudadano autorice incorporar, como su historia clínica. El registro civil también será digital. Por otra parte, el registrador Vega revela que en el próximo mes de octubre, en las elecciones de los consejos de juventud, se usará el voto mixto: voto manual y voto electrónico. El registrador Vega afirma que “hay que modernizar nuestra cédula y volverla más segura. Que sea documento digital de identificación integral”. Además, revela que este proceso será gradual y sin costos adicionales, ni traumatismo para los ciudadanos. El cambio será voluntario.
¿Y cómo se va a financiar?
Desde hace 18 años, la Registraduría Nacional tiene un contrato con una empresa francesa, llamada Morpho Sagem, para elaborar nuestras cédulas. Lo que hoy existe en la Unión Europa, y en la mayoría de países, es la cédula digital y vamos a iniciar ese cambio. Comenzará cuando el ciudadano pida el duplicado de su cédula.
¿Cuáles son las ventajas de la nueva cédula?
Muchísimas. Tiene más de 15 normas de seguridad; para elaborarlas se usa un nuevo material, el policarbonato, y lo más importante: esa cédula digital va a tener incorporada no solo la identificación, sino la historia clínica de las personas, el registro civil, y podrá interactuar con las demás entidades del Estado. La Registraduría va a suministrar la aplicación para que el ciudadano también pueda identificarse ante las entidades del Estado o las Fuerzas Militares o de Policía sin necesidad de estar portando el documento físicamente.
¿Qué quiere decir eso?
A través del celular usted podrá descargar su identificación por un sistema biométrico. Usted entra a la aplicación, digita su número de cédula y con el biométrico dactilar o facial le saldrá la nueva cédula de ciudadanía.
¿Y esto a partir de cuándo?
El segundo semestre de este año debe comenzar ese proceso.
¿Qué pasará con las cédulas actuales?
Mantendrán total vigencia. Lo que va a pasar es que quienes deseen cambiar la cédula o pidan un duplicado, por el mismo costo, accederán a esta nueva cédula. Seguir Leyendo
¿Y cómo se va a financiar?
Desde hace 18 años, la Registraduría Nacional tiene un contrato con una empresa francesa, llamada Morpho Sagem, para elaborar nuestras cédulas. Lo que hoy existe en la Unión Europa, y en la mayoría de países, es la cédula digital y vamos a iniciar ese cambio. Comenzará cuando el ciudadano pida el duplicado de su cédula.
¿Cuáles son las ventajas de la nueva cédula?
Muchísimas. Tiene más de 15 normas de seguridad; para elaborarlas se usa un nuevo material, el policarbonato, y lo más importante: esa cédula digital va a tener incorporada no solo la identificación, sino la historia clínica de las personas, el registro civil, y podrá interactuar con las demás entidades del Estado. La Registraduría va a suministrar la aplicación para que el ciudadano también pueda identificarse ante las entidades del Estado o las Fuerzas Militares o de Policía sin necesidad de estar portando el documento físicamente.
¿Qué quiere decir eso?
A través del celular usted podrá descargar su identificación por un sistema biométrico. Usted entra a la aplicación, digita su número de cédula y con el biométrico dactilar o facial le saldrá la nueva cédula de ciudadanía.
¿Y esto a partir de cuándo?
El segundo semestre de este año debe comenzar ese proceso.
¿Qué pasará con las cédulas actuales?
Mantendrán total vigencia. Lo que va a pasar es que quienes deseen cambiar la cédula o pidan un duplicado, por el mismo costo, accederán a esta nueva cédula. Seguir Leyendo
Elogio de la Corraleja
La palabra no está registrada en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Pero si está en el Alma de los pueblos del caribe colombiano.
Muchos especialistas han demostrado que el encuentro del hombre con el toro se remonta a la prehistoria. Muestra de ello: los dibujos en la cueva de los tiempos. Hombre y toro han luchado cuerpo a cuerpo desde entonces. Y, muchos siglos antes de Goya, García Lorca y Hemingway, el arte lo ha registrado.
Las primeras corridas de toros documentadas tuvieron lugar en el siglo XII. Desde esa época, no hay acontecimiento de alegría o de utilidad pública que no se solemnice con una corrida de toros. La primera referencia escrita data de 1124, cuando Don Alfonso VII de Castilla se casa en Saldaña con Doña Berenguela La Chica, hija del conde de Barcelona. En dicho pueblo tuvo lugar la primera corrida de toros documentada según crónica de la época.
Varios siglos después, superada la conquista de estas tierras, España trajo a pastar en ellas a tantos toros y vacas como le permitían sus precarias embarcaciones. Nuestros historiadores sitúan en el siglo XVI la llegada de los míticos animales a las extensas llanuras del caribe. Desde entonces la tienta dio origen a la Corraleja. Tradición digna de todos los elogios... Seguir Leyendo
VUELVE CÁTEDRA DE HISTORIA DE COLOMBIA A COLEGIOS DEL PAÍS A PARTIR DE HOY
Hace 35 años, en Colombia se dejó de dictar la cátedra de historia, una de las materias que mostraba los sucesos que marcaron el rumbo del país. Aunque suene insólito, muchos de los graduados en esos años desconocen lo que sucedió en diferentes frentes.
Con la llegada de 2020, las cosas cambiaron radicalmente por cuenta de una ley que, aunque fue sancionada en 2017, empezó a regir a partir de este lunes cuando volvieron a clases los colegios.
La cátedra de Historia, de acuerdo a lo que se ha conocido, acabará con esa sustracción de la posibilidad de que los jóvenes conozcan lo que ha pasado en el país en varios momentos claves.Seguir Leyendo
Comentarios
Publicar un comentario