El ministro de guerra de la oligarquía colombiana, Juan
Manuel Santos, comenzó el jueves pasado una gira internacional que lo lleva
primero a los Estados Unidos y luego a Europa para solicitar unos 44 mil
millones de dólares para profundizar la guerra contra el pueblo colombiano.
En Europa, el ministro de guerra
de los mafioso, estará en Londres, Bruselas y Munich. Con el apoyo de la Unidad
Investigativa Bolivariana, de Radio Café Stéreo, aquí les presento el
prontuario de este hombrecillo, que representa a los mafiosos de la oligarquía
colombiana y sus sed de sangre.
Hombre de ojos rojizos, de mirada
llena de odio y de un hablar que delata su calidad de persona, Juan Manuel
Santos, el ministro de guerra de la mafia en Colombia, es un hombre que junto
con su familia se han aprovechado del estado para su enriquecimiento personal y
como la descompuesta oligarquía no han dudado en utilizar los métodos violentos
para mantener sus privilegios.
Su tío-abuelo, Eduardo Santos, fué
presidente de la República entre 1938 y 1942, director y propietario del diario
EL Tiempo y desde esos tiempos, de aprovecharse del estado, las riquezas de esa
familia han aumentado constantemente.
Es amigo personal del primer
ministro de Gran Bretaña Tony Blair. Sus relaciones en el Reino Unido se
extienden al presidente de British Petroleum, John Brown, y al ex primer
ministro conservador John Major.
Su padre Enrique Santos Castillo
fue el editor del pasquín El Tiempo por más de 50 años, profesión que por su
ambición de ser presidente y por su incapacidad Juan Manuel no continuo y
renunció a la subdirección de El Tiempo en 1991.
Sin embargo, quienes lo conocen
sostienen que se sigue apoyando en el diario en su carrera política.
Desde 1913, cuando la familia
Santos compro el periódico El Tiempo, han ido creando un monopolio alrededor de
la industria de los medios masivos de comunicación. En la actualidad la familia
Santos, padres, primos y hermanos y el mismo Juan Manuel son propietarios del
51% de la Casa Editorial El Tiempo - CEET.
La Casa Editorial El Tiempo,
presidida por Luis Fernando Santos es dueña de los siguientes medios de
comunicación o empresas relacionadas íntimamente con las comunicaciones: El
periódico El Tiempo; los semanarios Llano 7 Días, Boyacá 7 Días y Tolima 7
Días; el diario HOY; el canal de
televisión Citytv; los portales de Internet: eltiempo.com, eskpe.com,
elempleo.com, metrocuadrado.com, motor.com.co, empleoeducacion.com, guiaacademica.com,
y hace parte de terra.com; el servicio informativo y de entretenimiento para
usuarios de telefonía móvil Vivemóvil; las revistas Aló, Atienda, Botiquín,
Carrusel, Eskpe, Enter, Gestión, Habitar, Viajar, Motor, Portafolio; las
empresas Círculo de Lectores, Venta Opcional, Impresiones Periódicas S.A. -
IPSA, Inteligencia de Mercados. Así mismo, la CEET es dueña del 48% de la
Revista Cambio. Y comparte la propiedad de TV Cable Bogotá, la mayor empresa de
servicio de televisión por suscripción, con la familia Pastrana, el Grupo Santo
Domingo y la organización Ardila Lulle.
El Tiempo figura entre las 100
principales empresas de Colombia y La Casa Editorial ocupa alrededor del puesto
30 por su volumen de ventas, el puesto 9 por utilidades y el 12 por la
rentabilidad de sus activos.
El Director de El Tiempo, el
único diario de circulación nacional en Colombia, es su hermano Enrique Santos
Calderón. La revista Semana es dirigida por Alejandro Santos Rubino, hijo de
Enrique Santos Calderón.
Este es el gran monopolio
comunicacional al que pertenece Juan Manuel Santos, quien fue jefe de campaña
para la reelección de Uribe. Se encargo de organizar el llamado partido de la U, donde dio cabida a
reconocidos testaferros del narcotráfico y a terroristas de estado y hoy es
ministro de guerra de esa mafia.
El emporio de los Santos ha sido
de gran importancia para la carrera política Álvaro Uribe Vélez. Ellos se han
encargado de construirle los “altos” índices de popularidad que dicen goza
Uribe. En contraprestación él escogió y mantiene como su fórmula en la
vicepresidencia a Francisco Santos, primo de Juan Manuel y a Juan Lozano, socios de la Casa Editorial EL TIEMPO, como
ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
El matrimonio de Álvaro Uribe con
la familia Santos tiene visos de permanencia, pues ha sido muy fructífero para
los intereses mezquinos de las dos partes, además así se perpetúa la tradición
familiar de los Santos de mantener estrechas relaciones con los gobiernos de
turno, para así utilizar el estado para su beneficio.
Como delfín, o sea como familiar
de ex presidente, ellos tienen altos cargos públicos casi que heredados, razón
por la cual inició su carrera contra de los intereses del pueblo colombiano en
la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia a los 21 años, fue jefe de la
Delegación colombiana ante la Organización Internacional del Café en Londres y
durante 9 años estuvo viviendo a costas del pueblo en ese cargo.
Juan Manuel Santos fue el gran
impulsor de la reforma pensional, como él mismo lo ha señalado: “Le hablé a Gaviria...
Organicé un foro público para presentar la Reforma Pensional chilena y poner al
mismo tiempo sobre el tapete el debate sobre la necesaria reforma de la
seguridad social en Colombia”.
El foro tuvo lugar el lunes 11 de
junio de 1990 en el Hotel Hilton de Bogotá. A él asistió el presidente electo,
el neoliberal Cesar Gaviria, varios de sus futuros ministros, y fue un éxito
para esa mafia ya que Gaviria quedó convencido de la necesidad de empujar la
Reforma Pensional y de trabajar alrededor del esquema chileno de fondos
privados de pensiones. El debate de la reforma pensional en Colombia se inició
a principios de 1992 y culminó en 1993 con la expedición de la Ley 100, con la
que se arrebató a los trabajadores muchos de los derechos que habían logrado
arrancarle a los patronos tras años de intensas luchas.
Con esta ley se inicio el
desmonte del Instituto de los Seguros Sociales y se entregaron los recursos del
Estado para pensiones a los fondos privados para que hicieran negocio con ellos
y se expidió toda una normatividad que convirtió la posibilidad de acceder a
una pensión de jubilación en algo inalcanzable para los trabajadores.
En 1991, Santos fue nombrado
Ministro de Industria y Comercio durante el gobierno de César Gaviria. En su
periodo como Ministro, ocupó el cargo de Designado Presidencial, lo cual le
garantiza una jugosa pensión. Desde su cargo gestionó la entrada de Colombia en
la Organización Mundial del Comercio - OMC. Organización que ha sido el
instrumento más importante para la imposición de procesos de privatización,
globalización y desregulación de la economía, con los que se han visto
favorecidos los intereses económicos de los más ricos, en detrimento de las
condiciones socioeconómicas de los más pobres.
En octubre de 1997, siendo
precandidato presidencial por el partido Liberal, según afirmo el
narcotraficante Carlos Castaño en su libro “Mi confesión”, Santos sostuvo un
encuentro con el mismo Castaño y con Víctor Carranza, entre otros, con la
finalidad de buscar la manera de sacar al presidente Samper del gobierno.
Días después Juan Manuel Santos
anunciaría o lo que Uribe ha hecho con todo el apoyo del clan Santos, “un plan
de paz con los grupos paramilitares” que, según él, contaba con el apoyo de
varios dirigentes del país, y que incluía la expulsión de Samper como
presidente ya que no era querido por los Estados Unidos.
Pero esa no ha sido la única vez
que los Santos hacen tratos con la mafia, recientemente se conoció una
grabación donde el narcotraficante Carlos Castaño invitaba a Salvatore Mancuzo
a una reunión con otro de los santos, Guillermo Santos.
Según la presentadora de
televisión Virgnia Vallejo, la familia Santo, la del vicepresidente, del
ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y del ministro de guerra,
hicieron una alianza con Pablo Escobar y así lograron reforzar su emporio,
alianza que hoy se fortalece que los herederos del Cartel de Medellín, con
Álvaro Uribe Vélez, a la cabeza.
Entre Julio de 2000 a agosto de
2002 fue Ministro de Hacienda del gobierno de Andrés Pastrana. Como Ministro
estuvo al frente de la entrega de empresas del estado como CARBOCOL-INTERCOR en
el Cerrejón Zona Norte, en la Guajira, negociación en la que se transgredieron
disposiciones legales y constitucionales en detrimento del interés público, en
beneficio de particulares.
Como consecuencia de ello, Juan
Manuel Santos fue vinculado a una investigación adelantada por la Contraloría
General, por “responsabilidad fiscal por daño patrimonial en contra del
Estado”, dado que cuando se regalaron las empresas estatales no se posibilitó
la participación masiva de ofertantes.
De los cinco mercaderes, tres, la
suiza Glencore AG, la británica Billiton NV y la surafricana Anglo American
PLC, se registran de manera conjunta, para presentar sobre seguros una sola y
única propuesta, el cual se hizo por un ínfimo precio con Carbocol, con lo que
el Estado perdió aproximadamente US$ 200 millones al vender por un 13.5% menos
de lo que en realidad costaba.
Por esas cosas que solo
ocurren en Colombia, el 8 de noviembre de 2002, Juan Manuel Santos fue
condecorado por el entonces Alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, con la Orden
Civil al Mérito "Ciudad de Bogotá" en el grado de Gran Cruz, por ser
“un servidor público ejemplar en razón a su compromiso e indeclinable voluntad
de contribuir al bienestar de Bogotá”.
Juan Manuel Santos es gran amigo
del empresario y golpista venezolano Pedro Carmona y obsesionado enemigo del
proceso Bolivariano de Venezuela y del presidente Hugo Chávez.
Ha utilizado los medios de
comunicación a su disposición para desacreditar al gobierno bolivariano, ha
afirmado que la democracia venezolana ha sido secuestrada por Hugo Chávez,
habla del peligro que representa la “cubanización” de Venezuela y del papel
desestabilizador de Venezuela en América Latina.
En mayo de 2004, Juan Manuel
Santos hizo una dura crítica a María Jimena Duzán y a la defensora de los
lectores de El Tiempo, Cecilia Orozco, porque según él, Duzán acabó con la
honra de uno de sus amigos, Diego Rojas Girón, ex jefe de la Fiscalía en Cali,
y Cecilia Orozco no lo salvaguardó, en su calidad de defensora de los lectores
del periódico. Pero lo que no mencionó Santos, que existía una orden de captura contra Rojas
Girón, por haber estado al servicio del narcotráfico en el Valle del Cauca.
Oportunista a morir, tras ser crítico del gobierno Uribe y
sobre todo de la reelección presidencial, terminó creando y dirigiendo el
Partido de La U.
En marzo de 2005 fue nombrado por
Uribe Vélez como el jefe de su campaña reeleccionista y desde entonces se ha
dedicado a tratar de cubrir los vínculos con la mafia de quienes apoyaron la
reelección del jefe fascista Álvaro Uribe.
El uribista Germán Vargas Lleras,
recibió la invitación de Juan Manuel Santos, de juntar su grupo político
"Cambio Radical" al de Santos llamado el “Partido de la U”, cosa que
fue rechazada por Germán Vargas. A los pocos días Vargas Lleras fue objeto de
un atentado.
Tratando de distraer la atención
sobre la autoría del atentado, los Santos con sus medios de desinformación
hicieron todo lo posible para adjudicar la autoría del atentado a las FARC,
cosa que fue desmentida por el mismo Germán Vargas Lleras, quien denunció que
detrás del atentado estarían los "paramilitares y algunos políticos",
señalando de esta forma, aunque tímidamente a Juan Manuel Santos.
Si se mira con detenimiento las
listas de honorables miembros del Partido de la U, a los que Juan Manuel les
dio aval político, rápidamente se vera que la gran mayoría son testaferros de
la mafia.
Uno de los protegidos de Juan
Manuel Santos, es Jorge Tulio Rodríguez, ex alcalde de Ibagué y cabeza de la
lista de Cámara del Partido de la U en ese departamento, quien es señalado por
sus conexiones con Eduardo Restrepo Victoria, alias 'El Socio'. 'El Socio' es
el principal aliado de Wílber Varela, conocido como 'Jabón', jefe del
narcotráfico en el norte del Valle del Cauca.
'El Socio' y 'Jabón', según
acusación de la Fiscalía, compraron en su momento el Bloque Tolima de las
Autodefensas.
Cuando el periódico El Nuevo Día
de Ibagué le preguntó a Juan Manuel Santos por estas informaciones sobre su
socio político, Juan Manuel, dijo que lo
expulsaría tan pronto conociera el informe, pero nunca lo hizo.
En enero de 2006, debido a las
crecientes denuncias de los vínculos de candidatos del partido de la U con el
paramilitarismo, para mostrar la “transparencia” de los uribistas, fueron
sacados por Santos de las listas para el Congreso los senadores mas “quemados”
como Dieb Maloof, del Atlántico; Habib Merheg, de Risaralda, y fundador del
Partido Colombia Viva y Luis Eduardo Vives, del Magdalena, conservando dentro
de su banda los mas destacados voceros del narcoparamilitarismo y del
terrorismo de estado.
El 17 de enero de 2006, el jefe
político del uribismo, Juan Manuel Santos, afirmó que el gobierno tenia
informaciones serias de que el senador y precandidato liberal Rafael Pardo
había hecho un acuerdo secreto con la guerrilla de las Farc-EP, para evitar que
Uribe fuera reelecto.
Pardo respondió que las afirmaciones
de Santos buscaban “desviar la atención del debate sobre la presencia de
paramilitares y narcotraficantes en la lista que él dirige”.
En Julio del 2006, recién
posesionado como ministro de guerra, Juan Manuel Santos, mostró su sed de
sangre y dijo que será el "ministro de la guerra para conseguir la
paz" y en pos de esa meta se han trazado una nueva versión del Plan
Colombia, para el que buscaran el increíble presupuesto de 44 mil millones de
dólares, de los cuales pretenden que unos 30 mil millones provengan de la
comunidad internacional.
Su oposición al canje de
prisioneros de guerra se mostró cuando en septiembre pasado (2006) no aceptó el 'firmatón' de familiares de
retenidos por las Farc en Cali, donde pedían la realización del canje y al contrario
por su disposición y de Uribe han declarado que este será el año del rescate
militar de los prisioneros de las Farc-EP.
Este es el prontuario de Juan
Manuel Santos y algo del de su familia que recuerda la hegemonía del dictador
dominicano Leonidas Trujillo.
Debemos estar alerta y a donde
llegue este bandido prepararle el recibimiento que se merece.
Por: Miguel Suárez
Director de Radio Café Stéreo
www.ajpl.nu/radio
E-mail: info@ajpl.nu
Comentarios
Publicar un comentario